martes, 25 de noviembre de 2014

Aparición de los primeros billete de papel moneda en España.

Debido a la Guerra de Sucesión Austriaca, en la que España y Gran Bretaña tenían intereses opuestos, el conflicto se prolongó, y la paz de la Guerra del Asiento, en la que se encuentra el Sitio de Cartagena de Indias, fue incluida en la paz de Aquisgrán (la que marca el fin de la Guerra de Sucesión Austriaca). En ella, España renovó tanto el derecho de asiento como el navío de permiso, cuyo servicio se había interrumpido durante la Guerra del Asiento.

Por ello, Gran Bretaña pudo seguir comerciando con la América española con esclavos negros y materias valiosas, por lo menos hasta que en 1750, se firma el Tratado de Madrid por el que Gran Bretaña renuncia a ambos derechos a cambio de una indemnización de 100.000 libras. Esta renuncia se lleva a cabo ya que Gran Bretaña creía que la paz con España no duraría demasiado ya que al ayudar éstos a los franceses ofrecerían su ayuda en la Guerra de los Siete Años.

En España, en cambio, se vivía una época en la segunda mitad del siglo XVIII, liderada mayormente por Carlos III, de ilustración. Por ello, el país se sometió a una serie de reformas económicas que seguían el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Se llevó a cabo una reforma financiera que apenas modificaba el sistema impositivo pero que ante la creciente deuda del Estado, creó el Banco Nacional de San Carlos, que gestionaba los vales reales (primeros billetes de papel moneda). También se hicieron reformas en la artesanía, creándose el Estado en promotor de las Reales Fábricas, sobre todo de paños, cerámicas y vidrios, y en el comercio, donde se introdujeron ideas mercantilistas y fisiócratas. El objetivo era equilibrar el déficit permanente de la balanza comercial española por medio de: el fin del monopolio comercial de Cádiz con América, la adopción de medidas proteccionistas en la importación de manufacturas, y estimular la industria nacional frente a Europa.

El proyecto económico de Podemos a debate

El vídeo comienza con la explicación del modelo económico de Estado que propone Podemos presentado por Nacho Álvarez. En este tema, el representante de Podemos habla de un modelo que cambie sustancialmente la política fiscal, salarial, etc. del momento. De entrada plantea terminar con la austeridad que se ha llevado a cabo en estos años de crisis, atendiendo especialmente al desempleo. Fundamentalmente esto se llevaría a cabo mediante un incremento del gasto público. En este punto, Daniel Lacalle responde que esta no es la solución, ya que los países que han relajado un poco esta política de austeridad han tenido anteriormente que llevar a cabo una gran cantidad de recortes. Según él, la prosperidad no viene del gasto ya que este aumento del gasto público es la principal consecuencia de que la crisis haya empeorado debido al  endeudamiento del Estado en estas políticas de demanda. Siguiendo la explicación de Lacalle, los países que están saliendo de la crisis son aquellos que están atrayendo el capital. Por otro lado, Nacho Álvarez defiende que la falta de inversión del sector privado tiene que ser cumplida por el sector público, en lo que Lacalle discrepa, ya que en esta sociedad no hay infracapacidad sino sobrecapacidad (infraestructuras, energía, etc.), explicando que este aumento del gasto público también supondría aumentar los impuestos, y con ello la presión fiscal que, según él, ya es demasiado alta.

Continúa Nacho Álvarez, que declara que en el programa electoral de Podemos, otro de los principales enfoques es el de terminar con el fraude fiscal.  Aclara que el déficit viene, en gran medida, del rescate o la inversión que se ha hecho a las grandes empresas, que son, según él, las principales culpables del fraude fiscal.  Sin embargo, Lacalle culpa al sector público ya que todas las ayudas han sido a bancos públicos, que fueron además los que decidieron aumentar la inversión en ladrillo haciendo que explotara la burbuja inmobiliaria.  

A esto, el representante de Podemos contesta que los verdaderos culpables de la crisis son, en gran medida,  los estabilizadores automáticos. En el ámbito del desempleo, Podemos plantea cambiar el modelo productivo de el actual, de gama media, a otro especializado en modelos de manufacturas tecnológicas de gama alta, enfocado a sectores productivos para crear así más empleo, ya que, desde su punto de vista, la creación de empleo tiene que ver con la existencia de demanda en la economía. 
En contraposición, Lacalle explica que el problema es que hemos creado una enorme sobrecapacidad, está en contra de la intervención constante del Estado ya que esto podría causar el llamado “efecto depredador”, en el cuál a las empresas que han salido de la crisis , se les aumenta la presión fiscal para soportar el sector público. 

Según Nacho Álvarez, estamos siguiendo un modelo de salir de la crisis parecida a la de Japón, con un enorme endeudamiento, con cuasi deflación. Para Lacalle, esta enorme crisis se debe al déficit exterior de España, por tratar de incentivar la demanda una y otra vez, que hizo que se creara sobre capacidad, y con ello el “efecto embudo”, en el que se destruye mucho más empleo del que se crea. Desde su punto de vista, en lugar de endeudarse más, se deberían haber llevado a cabo medidas de austeridad, acompasando ingresos y gastos. Habla además deun problema de burocracia, de impuestos y sobretodo de morosidad en el sector público que hace sufrir enormemente a las empresas.

Respecto al recorte de los salarios, Álvarez acusa a una reforma general injusta, que hace cargar con la crisis a los trabajadores asalariados dejando exento a los grandes empresarios, mientras que Lacalle aclara que estas  grandes empresas industriales han mantenido más trabajadores que cualquier otra empresa de la OCDE, lo que ha ayudado hasta cierto punto a que no aumente aún más la tasa de paro. Por ello propone dar más libertad a estas empresas, para lograr que vuelvan a invertir en España, como solución a la crisis. 

Para concluir, hemos de decir que el programa general de podemos se basa en atajar el fraude fiscal, que pague más quien tiene más, acabar con recortes salariales, y abrir auditoria público de la deuda a la que tendrá que seguir una quita de la deuda.A lo último, Lacalle contesta que esta auditoría seria deslegitimar muchas instituciones públicas, y que no habría forma de financiarse.Tras este debate, desde mi punto de vista, queda bastante claro que Daniel Lacalle defiende una economía más liberalizada, mientras que Nacho Álvarez, y por consiguiente el partido político Podemos, busca una economía más controlada y soportada por el Estado, con gran importancia por tanto en el sector público.

Debate entre Daniel Lacalle y Nacho Álvarez


lunes, 3 de noviembre de 2014

El mundo en 2050

En la actualidad, cuando oímos hablar de países emergentes, todos pensamos en Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica, pero esa tendencia cada vez decae con mas fuerza, ya que esos países ya han dado el paso definitivo y han convertido en grandes potencias mundiales. Estudiando el PIB por paridad del poder adquisitivo ($ convertidos a precios internacionales actuales), podemos observar que en el año 2013, los países antes comentados, ya ocupan puestos importantes en el ránking. China ocupa el segundo lugar, seguido de la India a una gran distancia. En el puesto 6 y 7 vemos a Rusia y Brasil respectivamente, y ya mas lejos en el puesto 27, está la República de Sudáfrica, que pese a pertenecer a este grupo, a la hora de estudiar el PIB mencionado, se queda claramente relegada.

Últimamente, está apareciendo una nueva corriente de países emergentes, que han adquirido el nombre de los M.I.N.T. Este grupo está compuesto por México, Indonesia, Nigeria y Turquía.
Pese a que cada uno tiene diferentes características, todos se asemejan en su desarrollo en 25 años vista.

Jim O´neill, economista inglés es el autor de ambos términos, dándole nombre a estos dos grupos de países emergentes.

Todos estos países mencionados, tienen algo en común, ya que pertenecen al grupo de los Next Eleven, los que serán las principales potencias a corto-medio plazo. Un estudio realizado por 
PwC Economics, dictaminó que en el año 2050 las 20 principales potencias por PIB, serían China, Estados Unidos, India, Brasil, Japón , Rusia, México, Indonesia, Alemania, Francia, Reino Unido, Turquía y Nigeria. http://www.pwc.com/en_GX/gx/world-2050/assets/pwc-world-in-2050-report-january-2013.pdf

Hago mención a estos países ya que dentro se encuentran los mencionados anteriormente. China logrará una gran ventaja sobre Estados Unidos, y la India se acercará peligrosamente a la economía norteamericana, los demás países se encuentran ya a una gran distancia, por lo que se podría hablar de dos grupos de potencias económicas. el hecho de que aparezcan países de zonas subdesarrolladas como el sudeste asiático, o Nigeria en el norte de África, nos hace ver que vienen nuevos tiempos, donde las zonas subdesarrolladas comienzan a cobrar una importancia vital en la economía mundial.

El avance de estas regiones parece imparable.